Author(s): Maru00EDa de Dolores Moru00EDn Lara | Citlalli Su00E1nchez Hernu00E1ndez
Journal: Global Media Journal
ISSN 2007-2031
Volume: 3;
Issue: 6;
Date: 2006;
Original page
ABSTRACT
Este trabajo es un ensayo en el que se analiza El Privilegio de Mandar (EPM), uno de los programas televisivos en México, de mayor rating en el 2006. Esta situación adquiere reelevancia por el papel que, desde el género del entretenimiento, ha jugado en las elecciones de 2006. En este análisis se reflexiona desde las teorías de la comunicación del enfoque crítico, particularmente se retoman elementos de la economía política y la sociología de la producción de mensajes; además se muestra otra perspectiva sobre el fenómeno estudiado desde el enfoque positivista con la agenda setting y la teoría de la socialización. Identificamos tres aspectos a considerar tanto en la investigación de los medios de comunicación como en las exigencias que como ciudadanos debemos plantear a los medios: 1. Las aportaciones a la economía política que puede realizar la sociología de la producción de mensajes para entender el contexto en el que surgen los mensajes 2. En EPM se realiza una simplificación del proceso electoral, reduciendo el tema al conflicto entre los candidatos a la Presidencia 3. Los medios son los ausentes en las representaciones que hacen de la política mexicana.
Journal: Global Media Journal
ISSN 2007-2031
Volume: 3;
Issue: 6;
Date: 2006;
Original page
ABSTRACT
Este trabajo es un ensayo en el que se analiza El Privilegio de Mandar (EPM), uno de los programas televisivos en México, de mayor rating en el 2006. Esta situación adquiere reelevancia por el papel que, desde el género del entretenimiento, ha jugado en las elecciones de 2006. En este análisis se reflexiona desde las teorías de la comunicación del enfoque crítico, particularmente se retoman elementos de la economía política y la sociología de la producción de mensajes; además se muestra otra perspectiva sobre el fenómeno estudiado desde el enfoque positivista con la agenda setting y la teoría de la socialización. Identificamos tres aspectos a considerar tanto en la investigación de los medios de comunicación como en las exigencias que como ciudadanos debemos plantear a los medios: 1. Las aportaciones a la economía política que puede realizar la sociología de la producción de mensajes para entender el contexto en el que surgen los mensajes 2. En EPM se realiza una simplificación del proceso electoral, reduciendo el tema al conflicto entre los candidatos a la Presidencia 3. Los medios son los ausentes en las representaciones que hacen de la política mexicana.