Author(s): Josu00E9 Ma Madariaga Orbea
Journal: Revista de Psicodidáctica
ISSN 1136-1034
Issue: 6;
Start page: 33;
Date: 1998;
Original page
ABSTRACT
La finalidad del presente trabajo es realizar una aproximación a la representación social del euskera de los adolescentes para valorar su posible función como regulador de los entramados de significados que se derivan de la estructuración de sus relaciones sociales. Para ello se utilizó una muestra de 2000 adolescentes repartidos en 11 Institutos de la Comunidad Autónoma Vasca. y Navarra ubicados en los diferentes contextos sociolingüísticos. Se trata de un estudio exploratorio que analiza los resultados más significativos obtenidos en la prueba de representación social del euskera previamente construida y, simultáneamente, delimita las variables de mayor interés explicativo. El criterio utilizado para la delimitación de la representación social es el grado de identificación con la lengua. Las conclusiones nos indican el interés del ambiente lingüístico familiar, la lengua preferida, el modelo lingüístico y, en menor medida, el contexto sociolingüístico y el nivel educativo. De todo ello se extraen implicaciones educativas.
Journal: Revista de Psicodidáctica
ISSN 1136-1034
Issue: 6;
Start page: 33;
Date: 1998;
Original page
ABSTRACT
La finalidad del presente trabajo es realizar una aproximación a la representación social del euskera de los adolescentes para valorar su posible función como regulador de los entramados de significados que se derivan de la estructuración de sus relaciones sociales. Para ello se utilizó una muestra de 2000 adolescentes repartidos en 11 Institutos de la Comunidad Autónoma Vasca. y Navarra ubicados en los diferentes contextos sociolingüísticos. Se trata de un estudio exploratorio que analiza los resultados más significativos obtenidos en la prueba de representación social del euskera previamente construida y, simultáneamente, delimita las variables de mayor interés explicativo. El criterio utilizado para la delimitación de la representación social es el grado de identificación con la lengua. Las conclusiones nos indican el interés del ambiente lingüístico familiar, la lengua preferida, el modelo lingüístico y, en menor medida, el contexto sociolingüístico y el nivel educativo. De todo ello se extraen implicaciones educativas.