Author(s): Flores Ortiz, César Mateo | Hernández Portilla, Luis Barbo | Vázquez Medrano, Josefina
Journal: Técnica Pecuaria en México
ISSN 0040-1889
Volume: 44;
Issue: 2;
Date: 2006;
Original page
Keywords: Micotoxinas | Granos | Alimento balanceado | México.
ABSTRACT
El presente trabajo describe cuantitativa y cualitativamente la presencia natural de micotoxinas en alimentos balanceados y granos, empleados en la producción de aves, cerdos y ganado en México durante el ańo 2003. Se analizaron 133 muestras en su contenido de 1 a 5 micotoxinas, aflatoxina B1 (AF), ocratoxina A (OTA), citrinina (CIT), toxina T2 (T2), y zearalenona (ZEA). En total, se realizaron 312 análisis, 92 de AF, 45 de OTA, 43 de CIT, 83 de T2 y 49 de ZEA. Los resultados muestran que el 57.0 % de las muestras analizadas presentaron alguna cantidad detectable de micotoxinas. Del total de las muestras contaminadas, el 11.2 % contenían niveles por arriba de las normas de regulación para cada micotoxina. En particular, la micotoxina que presentó la mayor incidencia fue OTA, con un rango de contaminación de 1 a 353 µg kg-1, con una ocurrencia en 15 de 45 muestras analizadas y un porcentaje de 60 % de muestras contaminadas por arriba de la norma. En general, las ascomicotoxinas (AF, OTA y CIT) mostraron menor incidencia que las fusariotoxinas (T2 y ZEA) con 51.1% y 65.2 %, respectivamente. En ninguno de los análisis realizados durante el estudio, se registraron niveles de micotoxinas que representaran riesgo de mortalidad; sin embargo, se discute la importancia de los valores encontrados en función de las reducciones que se pueden observar en los parámetros productivos de las especies de explotación pecuaria.
Journal: Técnica Pecuaria en México
ISSN 0040-1889
Volume: 44;
Issue: 2;
Date: 2006;
Original page
Keywords: Micotoxinas | Granos | Alimento balanceado | México.
ABSTRACT
El presente trabajo describe cuantitativa y cualitativamente la presencia natural de micotoxinas en alimentos balanceados y granos, empleados en la producción de aves, cerdos y ganado en México durante el ańo 2003. Se analizaron 133 muestras en su contenido de 1 a 5 micotoxinas, aflatoxina B1 (AF), ocratoxina A (OTA), citrinina (CIT), toxina T2 (T2), y zearalenona (ZEA). En total, se realizaron 312 análisis, 92 de AF, 45 de OTA, 43 de CIT, 83 de T2 y 49 de ZEA. Los resultados muestran que el 57.0 % de las muestras analizadas presentaron alguna cantidad detectable de micotoxinas. Del total de las muestras contaminadas, el 11.2 % contenían niveles por arriba de las normas de regulación para cada micotoxina. En particular, la micotoxina que presentó la mayor incidencia fue OTA, con un rango de contaminación de 1 a 353 µg kg-1, con una ocurrencia en 15 de 45 muestras analizadas y un porcentaje de 60 % de muestras contaminadas por arriba de la norma. En general, las ascomicotoxinas (AF, OTA y CIT) mostraron menor incidencia que las fusariotoxinas (T2 y ZEA) con 51.1% y 65.2 %, respectivamente. En ninguno de los análisis realizados durante el estudio, se registraron niveles de micotoxinas que representaran riesgo de mortalidad; sin embargo, se discute la importancia de los valores encontrados en función de las reducciones que se pueden observar en los parámetros productivos de las especies de explotación pecuaria.