Author(s): B. A. Negru00EDn | R. Pu00E9rez | C. Mazorra | I. Gutiu00E9rrez
Journal: Avances en Investigación Agropecuaria
ISSN 0188-7890
Volume: 11;
Issue: 2;
Start page: 57;
Date: 2007;
Original page
ABSTRACT
Con el objetivo de determinar la influencia del uso de coberturas de leguminosas (Lablab purpureus L. Sweet y Neonotonia wightii AM. Lackey) en el control de arvenses en plantaciones de guayaba (Psidium guajava L.) var. Enana, en un clima tropical, se realizó un estudio en un frutal de seis meses de edad, plantado a una densidad de 6 m x 2 m, en un suelo ferralítico rojo, con pH de 5.7 y un contenido de P2O5 y K2O de 0.76 y 21.53 mg100g-1, respectivamente. Se utilizó un diseño de bloque al azar con cuatro tratamientos (cobertura natural, suelo desnudo y coberturas de ambas leguminosas) y cuatro réplicas. Cada parcela tuvo un área de 80 m2 y estuvo conformada por las franjas aledañas a las plantas del frutal evaluadas. Las leguminosas se sembraron, en línea, a una densidad de 6 kg ha-1, para lo cual se utilizó el método de laboreo mínimo. Se obtuvo una reducción significativa (P
Journal: Avances en Investigación Agropecuaria
ISSN 0188-7890
Volume: 11;
Issue: 2;
Start page: 57;
Date: 2007;
Original page
ABSTRACT
Con el objetivo de determinar la influencia del uso de coberturas de leguminosas (Lablab purpureus L. Sweet y Neonotonia wightii AM. Lackey) en el control de arvenses en plantaciones de guayaba (Psidium guajava L.) var. Enana, en un clima tropical, se realizó un estudio en un frutal de seis meses de edad, plantado a una densidad de 6 m x 2 m, en un suelo ferralítico rojo, con pH de 5.7 y un contenido de P2O5 y K2O de 0.76 y 21.53 mg100g-1, respectivamente. Se utilizó un diseño de bloque al azar con cuatro tratamientos (cobertura natural, suelo desnudo y coberturas de ambas leguminosas) y cuatro réplicas. Cada parcela tuvo un área de 80 m2 y estuvo conformada por las franjas aledañas a las plantas del frutal evaluadas. Las leguminosas se sembraron, en línea, a una densidad de 6 kg ha-1, para lo cual se utilizó el método de laboreo mínimo. Se obtuvo una reducción significativa (P