Author(s): Blanca Patricia Ríos Martínez | Enrique Chávez León | Gabriela Alejandra Rangel Rodríguez | Luis Guillermo Pedraza Moctezuma
Journal: Salud Mental
ISSN 0185-3325
Volume: 33;
Issue: 3;
Start page: 219;
Date: 2010;
Original page
ABSTRACT
Introducción Gracias a la investigación de los factores psicosociales de las enfermedades cardiovasculares, se ha demostrado la participación de la conducta tipo A, enojo, hostilidad, aislamiento social, estrés, ansiedad y depresión en este tipo de padecimientos. La depresión asociada con frecuencia al infarto agudo del miocardio incrementa el riesgo de morir; los niveles altos de angustia se asocian al aumento en el riesgo de enfermedad coronaria y muerte súbita. Los pacientes cardiópatas expuestos a sucesos estresantes de la vida con más frecuencia que los pacientes que no padecen cardiopatía pueden carecer de mecanismos de defensa y afrontamiento adaptativos que los protejan o bien usan mecanismos de defensa desadaptativos que facilitan los efectos patogénicos de la ansiedad. En México se han realizado pocos estudios respecto a los mecanismos psicológicos de defensa y no hay estudios acerca del tema en pacientes médicamente enfermos. Conocer la forma en que el sujeto afronta su enfermedad permitiría una intervención psicoterapéutica oportuna en los pacientes médicos con el objetivo de mejorar su adaptación psicosocial y quizás su supervivencia. Por lo anterior, el objetivo del presente estudio es comparar el uso de los mecanismos de defensa de los pacientes cardiópatas con trastorno de angustia (crisis de angustia) con el de pacientes con patología cardiovascular similar pero sin trastornos mentales.
Journal: Salud Mental
ISSN 0185-3325
Volume: 33;
Issue: 3;
Start page: 219;
Date: 2010;
Original page
ABSTRACT
Introducción Gracias a la investigación de los factores psicosociales de las enfermedades cardiovasculares, se ha demostrado la participación de la conducta tipo A, enojo, hostilidad, aislamiento social, estrés, ansiedad y depresión en este tipo de padecimientos. La depresión asociada con frecuencia al infarto agudo del miocardio incrementa el riesgo de morir; los niveles altos de angustia se asocian al aumento en el riesgo de enfermedad coronaria y muerte súbita. Los pacientes cardiópatas expuestos a sucesos estresantes de la vida con más frecuencia que los pacientes que no padecen cardiopatía pueden carecer de mecanismos de defensa y afrontamiento adaptativos que los protejan o bien usan mecanismos de defensa desadaptativos que facilitan los efectos patogénicos de la ansiedad. En México se han realizado pocos estudios respecto a los mecanismos psicológicos de defensa y no hay estudios acerca del tema en pacientes médicamente enfermos. Conocer la forma en que el sujeto afronta su enfermedad permitiría una intervención psicoterapéutica oportuna en los pacientes médicos con el objetivo de mejorar su adaptación psicosocial y quizás su supervivencia. Por lo anterior, el objetivo del presente estudio es comparar el uso de los mecanismos de defensa de los pacientes cardiópatas con trastorno de angustia (crisis de angustia) con el de pacientes con patología cardiovascular similar pero sin trastornos mentales.