Author(s): Rogu00E9rio Mu00E1rcio Luckwu00FC | Josu00E9 Francisco Guzmu00E1n
Journal: Revista de Psicología del Deporte
ISSN 1132-239X
Volume: 20;
Issue: 2;
Start page: 305;
Date: 2011;
Original page
ABSTRACT
El presente estudio tuvo como objetivo analizar un modelo explicativo de la percepción que el jugador tiene de la conducta orientada hacia la deportividad a partir de la secuencia causal propuesta desde la teoría de la autodeterminación (Vallerand, 1997, 2001). Participaron en nuestro estudio 302 jugadores de balonmano de ambos géneros con media de edad igual a 15.6 años (DE = 1.35). Tomamos como variables: el clima motivacional percibido, la percepción de satisfacción de las necesidades psicológicas en el deporte, el índice de auto-determinación motivacional y la percepción de la conducta orientada hacia la deportividad. El análisis mediante Structural Equation Model (SEM) verificó la estructura del modelo propuesto. Mostró que el clima motivacional de maestría predijo positivamente las variables de la percepción de satisfacción de las necesidades psicológicas en el deporte. Asimismo estas variables predijeron el índice de autodeterminación, que a su vez predijo positivamente las variables "convenciones sociales" y "respeto a las reglas, jueces y árbitros" las cuales fueron empleadas para analizar la percepción de la conducta orientada hacia la deportividad. Los resultados sugieren que la teoría de la autodeterminación puede ayudar a entender el proceso de adquisición de deportividad.
Journal: Revista de Psicología del Deporte
ISSN 1132-239X
Volume: 20;
Issue: 2;
Start page: 305;
Date: 2011;
Original page
ABSTRACT
El presente estudio tuvo como objetivo analizar un modelo explicativo de la percepción que el jugador tiene de la conducta orientada hacia la deportividad a partir de la secuencia causal propuesta desde la teoría de la autodeterminación (Vallerand, 1997, 2001). Participaron en nuestro estudio 302 jugadores de balonmano de ambos géneros con media de edad igual a 15.6 años (DE = 1.35). Tomamos como variables: el clima motivacional percibido, la percepción de satisfacción de las necesidades psicológicas en el deporte, el índice de auto-determinación motivacional y la percepción de la conducta orientada hacia la deportividad. El análisis mediante Structural Equation Model (SEM) verificó la estructura del modelo propuesto. Mostró que el clima motivacional de maestría predijo positivamente las variables de la percepción de satisfacción de las necesidades psicológicas en el deporte. Asimismo estas variables predijeron el índice de autodeterminación, que a su vez predijo positivamente las variables "convenciones sociales" y "respeto a las reglas, jueces y árbitros" las cuales fueron empleadas para analizar la percepción de la conducta orientada hacia la deportividad. Los resultados sugieren que la teoría de la autodeterminación puede ayudar a entender el proceso de adquisición de deportividad.