Author(s): Calderón Méndez, M. E. | Correa Sánchez, F. | González Espinosa, J. E. | Lemos Espinal, J. A. | Montoya Ayala, R. | Oliver López, L. | Woolrich Piña, G. A.
Journal: Acta Zoologica Mexicana
ISSN 0065-1737
Volume: 22;
Issue: 2;
Start page: 137;
Date: 2006;
Original page
Keywords: Sceloporus grammicus | Ecología térmica | Termorregulación | Temperatura corporal | Estadio reproductivo | Ciudad de México.
ABSTRACT
Estudiamos la ecología térmica de la lagartija Sceloporus grammicus que habita en la región central de la Ciudad de México. La temperatura corporal (Tc) promedio para estos organismos fue de 31.43 ± 0.1 °C. La Tc de Sceloporus grammicus estuvo positiva y significativamente correlacionada con la temperatura del aire [Ta] (n = 147, r = 0.451, P < 0.001; Tc 27.529 + 0.195 Ta) y con la temperatura del sustrato [Ts] (n = 147, r = 0.482, P < 0.001; Tc = 27.315 + 0.199 Ts) donde se encontraban. Observamos diferencias significativas entre la temperatura corporal de machos y hembras (ANCOVA con la Ts como covariable F1,146 = 8.71, P = 0.003), así como en la temperatura corporal presentada entre hembras preñadas y no preñadas (ANCOVA con la Ts como covariable F1,91 = 18.81 P < 0.001). Estos resultados sugieren que S. grammicus presenta una tendencia hacia la termorregulación activa y que el estadio reproductivo de las hembras puede influir su estrategia termorreguladora.
Journal: Acta Zoologica Mexicana
ISSN 0065-1737
Volume: 22;
Issue: 2;
Start page: 137;
Date: 2006;
Original page
Keywords: Sceloporus grammicus | Ecología térmica | Termorregulación | Temperatura corporal | Estadio reproductivo | Ciudad de México.
ABSTRACT
Estudiamos la ecología térmica de la lagartija Sceloporus grammicus que habita en la región central de la Ciudad de México. La temperatura corporal (Tc) promedio para estos organismos fue de 31.43 ± 0.1 °C. La Tc de Sceloporus grammicus estuvo positiva y significativamente correlacionada con la temperatura del aire [Ta] (n = 147, r = 0.451, P < 0.001; Tc 27.529 + 0.195 Ta) y con la temperatura del sustrato [Ts] (n = 147, r = 0.482, P < 0.001; Tc = 27.315 + 0.199 Ts) donde se encontraban. Observamos diferencias significativas entre la temperatura corporal de machos y hembras (ANCOVA con la Ts como covariable F1,146 = 8.71, P = 0.003), así como en la temperatura corporal presentada entre hembras preñadas y no preñadas (ANCOVA con la Ts como covariable F1,91 = 18.81 P < 0.001). Estos resultados sugieren que S. grammicus presenta una tendencia hacia la termorregulación activa y que el estadio reproductivo de las hembras puede influir su estrategia termorreguladora.