Author(s): Julieta Carabaza | Andrea Aguilar | Beatriz Coss | Au00EDda Hernu00E1ndez | Gabriela Gonzu00E1lez | Claudia Hernu00E1ndez
Journal: Global Media Journal
ISSN 2007-2031
Volume: 6;
Issue: 12;
Start page: 1;
Date: 2009;
Original page
ABSTRACT
En este artículo ofrece un acercamiento a los patrones de consumo de la programación extranjera de la televisión abierta, con base en una muestra de los habitantes de Saltillo, Coahuila. Se explora si la exposición frecuente a contenidos extranjeros se relaciona con algunos rasgos de mexicanismo, como una pista para entender la construcción de identidades en esta región. Los resultados permiten afirmar que los habitantes de Saltillo, al igual que otras regiones del país, prefieren exponerse a la programación que les ofrecen los canales nacionales y, principalmente, a los géneros cuya producción es de carácter nacional (noticieros, telenovelas, programas cómicos). Los resultados también sugieren que no existe relación entre el consumo de programación extranjera y los rasgos de mexicanismo incluidos en el estudio.
Journal: Global Media Journal
ISSN 2007-2031
Volume: 6;
Issue: 12;
Start page: 1;
Date: 2009;
Original page
ABSTRACT
En este artículo ofrece un acercamiento a los patrones de consumo de la programación extranjera de la televisión abierta, con base en una muestra de los habitantes de Saltillo, Coahuila. Se explora si la exposición frecuente a contenidos extranjeros se relaciona con algunos rasgos de mexicanismo, como una pista para entender la construcción de identidades en esta región. Los resultados permiten afirmar que los habitantes de Saltillo, al igual que otras regiones del país, prefieren exponerse a la programación que les ofrecen los canales nacionales y, principalmente, a los géneros cuya producción es de carácter nacional (noticieros, telenovelas, programas cómicos). Los resultados también sugieren que no existe relación entre el consumo de programación extranjera y los rasgos de mexicanismo incluidos en el estudio.