Author(s): Verónica Sánchez Abchi | María Luisa Silva | Ana María Borzone
Journal: Boletín de Lingüística
ISSN 0798-9709
Volume: 21;
Issue: 32;
Start page: 95;
Date: 2009;
Original page
Keywords: Tiempos verbales | narraciones infantiles | oralidad y escritura
ABSTRACT
Este estudio longitudinal tiene por objeto analizar el empleo de los tiempos verbales en las re-narraciones orales y escritas, de niños hispanohablantes de 1º y 2º año de educación primaria para determinar qué demandas cognitivas pueden incidir en la selección de unidades lingüísticas en el inicio del aprendizaje y generar diferencias respecto de la oralidad. Los resultados mostraron que las diferencias entre modalidades se encuentran en la extensión de las producciones, lo que se refleja en la cantidad total de verbos, y en las características propias del estilo de lenguaje escrito (Chafe y Tannen 1987). Asimismo las diferencias entre 1º y 2º grado se encuentran en la extensión de los textos y consecuentemente en la cantidad de verbos.
Journal: Boletín de Lingüística
ISSN 0798-9709
Volume: 21;
Issue: 32;
Start page: 95;
Date: 2009;
Original page
Keywords: Tiempos verbales | narraciones infantiles | oralidad y escritura
ABSTRACT
Este estudio longitudinal tiene por objeto analizar el empleo de los tiempos verbales en las re-narraciones orales y escritas, de niños hispanohablantes de 1º y 2º año de educación primaria para determinar qué demandas cognitivas pueden incidir en la selección de unidades lingüísticas en el inicio del aprendizaje y generar diferencias respecto de la oralidad. Los resultados mostraron que las diferencias entre modalidades se encuentran en la extensión de las producciones, lo que se refleja en la cantidad total de verbos, y en las características propias del estilo de lenguaje escrito (Chafe y Tannen 1987). Asimismo las diferencias entre 1º y 2º grado se encuentran en la extensión de los textos y consecuentemente en la cantidad de verbos.