Author(s): Edgar Julián Gálvez Albarracín | Domingo García Pérez de Lema
Journal: Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes
ISSN 1665-4412
Issue: 52;
Start page: 27;
Date: 2011;
VIEW PDF
DOWNLOAD PDF
Original page
Keywords: intraemprendimiento | cultura intraemprendedora | rendimiento | competitividad | turismo | MIPYME.
ABSTRACT
El objeto de este trabajo es verificar empíricamente la relación entre la cultura intraemprendedora y el rendimiento de las empresas. Para ello se realizó un estudio empírico con 68 MIPYME del sector turístico de Colombia. Los resultados muestran que las prácticas asociadas al intraemprendimiento, en especial el trabajo en equipo, el soporte de la gerencia y la flexibilidad de la estructura corporativa, influyen positivamente sobre el rendimiento de estas organizaciones. Los hallazgos tienen implicaciones para los empresarios y gerentes ya que les permite comprobar la utilidad de la cultura intraemprendedora para el éxito y competitividad de sus empresas; de igual manera al sector público y a la academia les muestra la importancia de impulsar programas de formación en el campo del emprendimiento corporativo.
Journal: Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes
ISSN 1665-4412
Issue: 52;
Start page: 27;
Date: 2011;
VIEW PDF


Keywords: intraemprendimiento | cultura intraemprendedora | rendimiento | competitividad | turismo | MIPYME.
ABSTRACT
El objeto de este trabajo es verificar empíricamente la relación entre la cultura intraemprendedora y el rendimiento de las empresas. Para ello se realizó un estudio empírico con 68 MIPYME del sector turístico de Colombia. Los resultados muestran que las prácticas asociadas al intraemprendimiento, en especial el trabajo en equipo, el soporte de la gerencia y la flexibilidad de la estructura corporativa, influyen positivamente sobre el rendimiento de estas organizaciones. Los hallazgos tienen implicaciones para los empresarios y gerentes ya que les permite comprobar la utilidad de la cultura intraemprendedora para el éxito y competitividad de sus empresas; de igual manera al sector público y a la academia les muestra la importancia de impulsar programas de formación en el campo del emprendimiento corporativo.