Author(s): Pilar Pu00E9rez CANTu00D3 | Esperanza Mu00F3 Romero
Journal: Signos Históricos
ISSN 1665-4420
Issue: 13;
Start page: 43;
Date: 2005;
Original page
ABSTRACT
Uno de los logros más visibles de la Ilustración fue la generación de nuevos espacios de sociabilidad, circunstancia que nació asociada a las dificultades encontradas para promover la innovación de los conocimientos científicos o generar opinión desde las instituciones tradicionales. La resistencia que desde las cátedras universitarias y desde las instituciones eclesiásticas se planteó a la penetración de cualquier novedad que no estuviera sancionada por la tradición o por autoridades incontestadas forzó a los ilustrados, con apoyo gubernamental o sin él, a idear nuevas formas de relacionarse y generar asociaciones, academias, tertulias y un sin número de nuevos instrumentos de difusión de las luces que propugnaban. Este trabajo trata de resaltar el modo en que lsa mujeres aprovecharon esos nuevos espacios eligiendo como ejemplo a la Corte madrileña.
Journal: Signos Históricos
ISSN 1665-4420
Issue: 13;
Start page: 43;
Date: 2005;
Original page
ABSTRACT
Uno de los logros más visibles de la Ilustración fue la generación de nuevos espacios de sociabilidad, circunstancia que nació asociada a las dificultades encontradas para promover la innovación de los conocimientos científicos o generar opinión desde las instituciones tradicionales. La resistencia que desde las cátedras universitarias y desde las instituciones eclesiásticas se planteó a la penetración de cualquier novedad que no estuviera sancionada por la tradición o por autoridades incontestadas forzó a los ilustrados, con apoyo gubernamental o sin él, a idear nuevas formas de relacionarse y generar asociaciones, academias, tertulias y un sin número de nuevos instrumentos de difusión de las luces que propugnaban. Este trabajo trata de resaltar el modo en que lsa mujeres aprovecharon esos nuevos espacios eligiendo como ejemplo a la Corte madrileña.