Author(s): Francis Paola Niño
Journal: Boletín de Antropología
ISSN 0120-2510
Volume: 19;
Issue: 36;
Start page: 255;
Date: 2005;
Original page
Keywords: biomecánica | sitios de inserción muscular | ley de Wolff | marcadores de estrés | estrés músculo-esquelético.
ABSTRACT
La antropología física y la arqueología se han interesado en el estudio de los restos óseos humanos con el propósito de entender mejor las poblaciones antiguas. Junto con ciencias como la biomecánica se tiene la oportunidad de analizar los restos óseos desde un punto de vista más amplio, permitiendo conocer las condiciones, estilos de vida y actividades cotidianas de los individuos en una población específica. El hueso, como tejido vivo, responde a estímulos externos como enfermedades, traumas o fuerzas relacionadas con la actividad física, modificando la estructura ósea para redistribuir la fuerza sin consecuencias perjudiciales para las funciones del cuerpo, y esas modificaciones son conocidas como marcadores de estrés músculo-esquelético. Así, con el aporte de la biomecánica y la antropología física se puede llegar a reconstruir movimientos realizados durante la vida de un individuo, y conjuntamente con el registro arqueológico reconstruir patrones de comportamiento de una población. Este artículo pretende dar una revisión al estado del arte de la metodología utilizada para registrar estas huellas óseas.
Journal: Boletín de Antropología
ISSN 0120-2510
Volume: 19;
Issue: 36;
Start page: 255;
Date: 2005;
Original page
Keywords: biomecánica | sitios de inserción muscular | ley de Wolff | marcadores de estrés | estrés músculo-esquelético.
ABSTRACT
La antropología física y la arqueología se han interesado en el estudio de los restos óseos humanos con el propósito de entender mejor las poblaciones antiguas. Junto con ciencias como la biomecánica se tiene la oportunidad de analizar los restos óseos desde un punto de vista más amplio, permitiendo conocer las condiciones, estilos de vida y actividades cotidianas de los individuos en una población específica. El hueso, como tejido vivo, responde a estímulos externos como enfermedades, traumas o fuerzas relacionadas con la actividad física, modificando la estructura ósea para redistribuir la fuerza sin consecuencias perjudiciales para las funciones del cuerpo, y esas modificaciones son conocidas como marcadores de estrés músculo-esquelético. Así, con el aporte de la biomecánica y la antropología física se puede llegar a reconstruir movimientos realizados durante la vida de un individuo, y conjuntamente con el registro arqueológico reconstruir patrones de comportamiento de una población. Este artículo pretende dar una revisión al estado del arte de la metodología utilizada para registrar estas huellas óseas.