Author(s): M. Cecilia Arizaga | Daniela Szajnberg
Journal: Revista Theomai
ISSN 1666-2830
Issue: 006;
Date: 2002;
Original page
ABSTRACT
La categoría de ?Nuevas Ciudades Cerradas? hace referencia al nuevo tipo de espacios residenciales suburbanos que se localizan en polígonos que contienen a grupos sociales encerrados con su infraestructura privada, siguiendo los principios de homogeneidad y auto-segregación; sus habitantes son de clase alta, que han adoptado nuevas prácticas sociales así como nuevas formas de uso y apropiación del espacio. Este fenómeno nos muestra un desplazamiento del concepto territorial de ?pionero? y ?asentamiento urbano? hacia nuevas demarcaciones que son definidas por estrategias de mercado acordes al nuevo paradigma productivo, tecnológico y económico a nivel mundial. Este artículo reflexiona en términos conceptuales sobre tres de estas ciudades suburbanas cerradas, en la región metropolitana de Buenos Aires, preguntándose sobre el sentido del discurso de los actores involucrados, su morfología urbana y su lenguaje arquitectónico, así como sus patrones de urbanización, uso y apropiación del espacio suburbano.
Journal: Revista Theomai
ISSN 1666-2830
Issue: 006;
Date: 2002;
Original page
ABSTRACT
La categoría de ?Nuevas Ciudades Cerradas? hace referencia al nuevo tipo de espacios residenciales suburbanos que se localizan en polígonos que contienen a grupos sociales encerrados con su infraestructura privada, siguiendo los principios de homogeneidad y auto-segregación; sus habitantes son de clase alta, que han adoptado nuevas prácticas sociales así como nuevas formas de uso y apropiación del espacio. Este fenómeno nos muestra un desplazamiento del concepto territorial de ?pionero? y ?asentamiento urbano? hacia nuevas demarcaciones que son definidas por estrategias de mercado acordes al nuevo paradigma productivo, tecnológico y económico a nivel mundial. Este artículo reflexiona en términos conceptuales sobre tres de estas ciudades suburbanas cerradas, en la región metropolitana de Buenos Aires, preguntándose sobre el sentido del discurso de los actores involucrados, su morfología urbana y su lenguaje arquitectónico, así como sus patrones de urbanización, uso y apropiación del espacio suburbano.