Author(s): Ernesto Cerna Chávez | Jerónimo Landeros | Yisa María Ochoa Fuentes | José de Jesús Luna Ruiz | Otilio Vázquez Martínez | Osmar Ventura López
Journal: Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes
ISSN 1665-4412
Issue: 44;
Start page: 4;
Date: 2009;
VIEW PDF
DOWNLOAD PDF
Original page
Keywords: CL50 | ácaro de dos manchas | tolerancia
ABSTRACT
La araña de dos manchas (Tetranychus urticae) está catalogada como una de las especies que le ocasiona más problemas a la agricultura en todo el mundo. Su control se basa principalmente en agroquímicos que con el paso del tiempo resultan menos efectivos debido al surgimiento de resistencia. En la presente investigación se recolectaron muestras de T. urticae en invernaderos comerciales de hortalizas del Estado de Guanajuato, México con el objetivo de evaluar su grado de tolerancia a acaricidas de diferente grupo toxicológico (Avermectina, Dicofol, Óxido de Fenbutatin y Naled). Las muestras de ácaros se trasladaron al Laboratorio de Acarología de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, donde se sometieron a bioensayos para determinar el grado de tolerancia a los acaricidas mencionados. La CL50 obtenida para Avermectina, Dicofol, Óxido de Fenbutatin y Naled fue de 1.8, 1109.5, 52.9 y 1014.7 ppm, respectivamente. Los resultados sugieren que T. urticae ha desarrollado cierto grado de tolerancia a dos de los cuatro acaricidas evaluados (Naled y Dicofol).
Journal: Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes
ISSN 1665-4412
Issue: 44;
Start page: 4;
Date: 2009;
VIEW PDF


Keywords: CL50 | ácaro de dos manchas | tolerancia
ABSTRACT
La araña de dos manchas (Tetranychus urticae) está catalogada como una de las especies que le ocasiona más problemas a la agricultura en todo el mundo. Su control se basa principalmente en agroquímicos que con el paso del tiempo resultan menos efectivos debido al surgimiento de resistencia. En la presente investigación se recolectaron muestras de T. urticae en invernaderos comerciales de hortalizas del Estado de Guanajuato, México con el objetivo de evaluar su grado de tolerancia a acaricidas de diferente grupo toxicológico (Avermectina, Dicofol, Óxido de Fenbutatin y Naled). Las muestras de ácaros se trasladaron al Laboratorio de Acarología de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, donde se sometieron a bioensayos para determinar el grado de tolerancia a los acaricidas mencionados. La CL50 obtenida para Avermectina, Dicofol, Óxido de Fenbutatin y Naled fue de 1.8, 1109.5, 52.9 y 1014.7 ppm, respectivamente. Los resultados sugieren que T. urticae ha desarrollado cierto grado de tolerancia a dos de los cuatro acaricidas evaluados (Naled y Dicofol).