Author(s): Rui Marcelino | Isabel Mesquita | Jaime Sampaio | Maru00EDa Teresa Anguera
Journal: Revista de Psicología del Deporte
ISSN 1132-239X
Volume: 18;
Issue: 2;
Start page: 181;
Date: 2009;
Original page
ABSTRACT
En este estudio se ha pretendido estudiar la ventaja en casa en el Voleibol de alto rendimiento, apoyándonos en las estadísticas de los partidos que más pueden explicar ese fenómeno. Se han analizado 65.949 acciones de juego seleccionadas de la Liga Mundial 2005. El instrumento de observación que se ha elaborado es una combinación de formato de campo con sistemas de categorías. Los datos se han obtenido mediante el "Volleyball Information System" y se han analizado mediante la prueba t de Student, y la prueba ji-cuadrado. Los resultados demuestran que hay ventaja en casa en Voleibol (57,5% de victorias jugando en casa). Las estadísticas del ataque (t= 2.49, p = 0.01), del servicio (t= -2.18, p= 0.03), de la recepción (t= 16.74, p
Journal: Revista de Psicología del Deporte
ISSN 1132-239X
Volume: 18;
Issue: 2;
Start page: 181;
Date: 2009;
Original page
ABSTRACT
En este estudio se ha pretendido estudiar la ventaja en casa en el Voleibol de alto rendimiento, apoyándonos en las estadísticas de los partidos que más pueden explicar ese fenómeno. Se han analizado 65.949 acciones de juego seleccionadas de la Liga Mundial 2005. El instrumento de observación que se ha elaborado es una combinación de formato de campo con sistemas de categorías. Los datos se han obtenido mediante el "Volleyball Information System" y se han analizado mediante la prueba t de Student, y la prueba ji-cuadrado. Los resultados demuestran que hay ventaja en casa en Voleibol (57,5% de victorias jugando en casa). Las estadísticas del ataque (t= 2.49, p = 0.01), del servicio (t= -2.18, p= 0.03), de la recepción (t= 16.74, p