Author(s): Miguel u00C1ngel Serrano Berrones
Journal: Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas
ISSN 1665-7330
Volume: 18;
Issue: 2;
Start page: 100;
Date: 2013;
Original page
ABSTRACT
Antecedentes: la hemorragia obstétrica se define como la pér- dida sanguínea mayor de 500 mL durante el parto y de 1,000 mL en la cesárea. Para controlarla se recurre a técnicas quirúrgicas conservadoras, como la ligadura de arterias hipogástricas y la ligadura de arterias uterinas. Objetivo: comparar los resultados de dos técnicas quirúrgicas (ligadura de arterias uterinas vs ligadura de arterias hipogástricas) en el tratamiento de la hemorragia obstétrica. Material y método: estudio retrospectivo en el que se identifica- ron las pacientes que sufrieron hemorragia obstétrica registradas en el control de intervenciones quirúrgicas de quirófano y de la unidad de cuidados intensivos para adultos del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, del 1 de enero de 2011 al 1 de enero de 2013. Se obtuvo la información de los expedientes clínicos de las mujeres que cumplieron con los siguientes criterios: hemo- rragia obstétrica secundaria a atonía uterina, que se les hubiera efectuado ligadura de arterias hipogástricas y ligadura de arterias uterinas de manera específica y no simultánea, sin trastornos de coagulación ni sangrado del lecho placentario. Resultados: las variables de tiempo quirúrgico en el desarrollo de la intervención, la pérdida hemática en el transoperatorio, la cantidad de volumen hemático transfundido, los días de hos- pitalización y la necesidad de reintervención quirúrgica fueron menores con la ligadura de arterias uterinas que con la de arterias hipogástricas. En lo referente a complicaciones posoperatorias y días de hospitalización, no hubo diferencias. Conclusiones: la ligadura de arterias uterinas es una técnica más rápida y segura que permite la estabilización hemodinámica y la recuperación acelerada de las pacientes con hemorragia obstétrica posparto y transcesárea.
Journal: Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas
ISSN 1665-7330
Volume: 18;
Issue: 2;
Start page: 100;
Date: 2013;
Original page
ABSTRACT
Antecedentes: la hemorragia obstétrica se define como la pér- dida sanguínea mayor de 500 mL durante el parto y de 1,000 mL en la cesárea. Para controlarla se recurre a técnicas quirúrgicas conservadoras, como la ligadura de arterias hipogástricas y la ligadura de arterias uterinas. Objetivo: comparar los resultados de dos técnicas quirúrgicas (ligadura de arterias uterinas vs ligadura de arterias hipogástricas) en el tratamiento de la hemorragia obstétrica. Material y método: estudio retrospectivo en el que se identifica- ron las pacientes que sufrieron hemorragia obstétrica registradas en el control de intervenciones quirúrgicas de quirófano y de la unidad de cuidados intensivos para adultos del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, del 1 de enero de 2011 al 1 de enero de 2013. Se obtuvo la información de los expedientes clínicos de las mujeres que cumplieron con los siguientes criterios: hemo- rragia obstétrica secundaria a atonía uterina, que se les hubiera efectuado ligadura de arterias hipogástricas y ligadura de arterias uterinas de manera específica y no simultánea, sin trastornos de coagulación ni sangrado del lecho placentario. Resultados: las variables de tiempo quirúrgico en el desarrollo de la intervención, la pérdida hemática en el transoperatorio, la cantidad de volumen hemático transfundido, los días de hos- pitalización y la necesidad de reintervención quirúrgica fueron menores con la ligadura de arterias uterinas que con la de arterias hipogástricas. En lo referente a complicaciones posoperatorias y días de hospitalización, no hubo diferencias. Conclusiones: la ligadura de arterias uterinas es una técnica más rápida y segura que permite la estabilización hemodinámica y la recuperación acelerada de las pacientes con hemorragia obstétrica posparto y transcesárea.