Author(s): Javier Courel | Ernesto Suu00E1rez | Enrique Ortega | Maribel Piu00F1ar | David Cu00E1rdenas
Journal: Revista de Psicología del Deporte
ISSN 1132-239X
Volume: 22;
Issue: 1;
Start page: 191;
Date: 2013;
Original page
ABSTRACT
Los objetivos de este estudio fueron: 1) analizar la influencia del pase interior en el éxito del ataque y 2) detectar si la localización espacial de pasador y receptor, y la acción motriz inmediata del receptor afectan sobre el rendimiento del pase interior. Cuatro observadores analizaron un total de nueve partidos de Playoff de la Euroliga 2012, obteniendo un total de 1324 fases de ataque. Se utilizó la metodología observacional a través de un diseño de seguimiento, ideográfico y multimiensional. Se elaboró un instrumento ad-hoc para lograr un registro sistemático de las conductas de juego. Para el primer objetivo se incluyeron los siguientes criterios para cada fase de ataque: 1) eficacia ofensiva, 2) zona de lanzamiento, 3) total de puntos anotados en la fase de ataque, 4) tiempo de posesión y 5) número de pases. Para el segundo objetivo se analizó, en aquellas fases de ataque con pase interior: 1) localización espacial del pasador, 2) localización espacial del receptor y 3) acción inmediata del receptor. Se comprobó la fiabilidad interobservadores mediante el ́ndice multirater k free (Randolph, 2005), obteniendo un valor por encima de .84 en cada variable. Al final del proceso i se evaluó la concordancia intraobservadores mediante el Kappa de Cohen, obteniendo un valor mínimo de .90. Para el análisis estadístico se calcularon la U de Mann-Whitney, tablas de contingencia, Chi-cuadrado y regresión logística multinomial. Los resultados obtenidos muestran que 1) aquellas fases de ataque en las que se realiza el pase interior resultan más efectivas y obtienen una mayor cantidad de puntos, y 2) la localización espacial del pasador y la acción inmediata del receptor resultan determinantes en la eficacia del pase interior, siendo el pase exterior con recepción interior la opción con mayores garantías de éxito. Éstos resultados sugieren la consideración del pase interior como un indicador de rendimiento en baloncesto.
Journal: Revista de Psicología del Deporte
ISSN 1132-239X
Volume: 22;
Issue: 1;
Start page: 191;
Date: 2013;
Original page
ABSTRACT
Los objetivos de este estudio fueron: 1) analizar la influencia del pase interior en el éxito del ataque y 2) detectar si la localización espacial de pasador y receptor, y la acción motriz inmediata del receptor afectan sobre el rendimiento del pase interior. Cuatro observadores analizaron un total de nueve partidos de Playoff de la Euroliga 2012, obteniendo un total de 1324 fases de ataque. Se utilizó la metodología observacional a través de un diseño de seguimiento, ideográfico y multimiensional. Se elaboró un instrumento ad-hoc para lograr un registro sistemático de las conductas de juego. Para el primer objetivo se incluyeron los siguientes criterios para cada fase de ataque: 1) eficacia ofensiva, 2) zona de lanzamiento, 3) total de puntos anotados en la fase de ataque, 4) tiempo de posesión y 5) número de pases. Para el segundo objetivo se analizó, en aquellas fases de ataque con pase interior: 1) localización espacial del pasador, 2) localización espacial del receptor y 3) acción inmediata del receptor. Se comprobó la fiabilidad interobservadores mediante el ́ndice multirater k free (Randolph, 2005), obteniendo un valor por encima de .84 en cada variable. Al final del proceso i se evaluó la concordancia intraobservadores mediante el Kappa de Cohen, obteniendo un valor mínimo de .90. Para el análisis estadístico se calcularon la U de Mann-Whitney, tablas de contingencia, Chi-cuadrado y regresión logística multinomial. Los resultados obtenidos muestran que 1) aquellas fases de ataque en las que se realiza el pase interior resultan más efectivas y obtienen una mayor cantidad de puntos, y 2) la localización espacial del pasador y la acción inmediata del receptor resultan determinantes en la eficacia del pase interior, siendo el pase exterior con recepción interior la opción con mayores garantías de éxito. Éstos resultados sugieren la consideración del pase interior como un indicador de rendimiento en baloncesto.