Academic Journals Database
Disseminating quality controlled scientific knowledge

LAS "ENFERMEDADES CULTURALES", LA ETNOSPSIQUIATRÍA Y LOS TERAPEUTAS TRADICIONALES DE GUATEMALA

ADD TO MY LIST
 
Author(s): Leda Peretti

Journal: Scripta Ethnologica
ISSN 1669-0990

Issue: XXXII;
Start page: 17;
Date: 2010;
Original page

ABSTRACT
Algunos especialistas de Ciencias Sociales, varias organizaciones indígenas y muchas organizaciones internacionales que trabajan en el sector de la sanidad en Guatemala usan las categorías conceptuales de "enfermedad natural" y "síndrome de filiación cultural" para definir algunos estados patológicos del ser humano. En nuestra opinión, el uso de tal distinción es discutible. Recurrir al concepto de "síndrome de filiación cultural" y enfatizar la imposibilidad de traducir las categorías médicas indígenas en las occidentales - al punto de clasificar ciertos estados patológicos como "únicos", peculiares de una determinada cultura y por lo tanto incurables con la medicina convencional-, si bien puede ser cierto por lo que se refiere a la diversidad de dos modelos epistemológicos (el indígena y el occidental), hoy por hoy tiene que considerar la necesidad cada vez mayor de las comunidades indígenas de acceder a la medicina occidental, la ampliación de la nosografía médica oficial y, por último, la diversificación de los instrumentos terapéuticos propios de la biomedicina, las prácticas de psicoterapia y la psiquiatría. La defensa de la medicina tradicional y sobre todo su eventual integración en las prácticas médicas occidentales es un tema que, desde nuestro punto de vista, hay que analizar detalladamente y teniendo en cuenta las lógicas identitarias presentes en los concretos contextos de investigación.

Easyplan
HR software für Hotellerie

Automatische Erstellung
von Personaldokumente
und Anmeldungen bei Behörden

    

Tango Jona
Tangokurs Rapperswil-Jona