Author(s): Milena Susana Gallardo Villegas | Pamela Tamara Salazar Vicencio
Journal: Historia 2.0 : Conocimiento Histórico en Clave Digital
ISSN 2027-9035
Volume: 1;
Issue: 2;
Start page: 92;
Date: 2011;
Original page
ABSTRACT
Nos interesa definir cómo se constituye la propuesta educacional en torno a la problemática de la memoria y los derechos humanos en Chile, a partir del análisis del discurso articulado desde el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, obra cúlmine del último gobierno de la Concertación y versión oficial en torno a la memoria del pasado reciente en el país. Para estos efectos, revisaremos ciertos aspectos del espacio físico en donde se edifica el museo, leyendo los lugares a la luz de nociones teóricas en torno a la museificación y estetización de la memoria; sin embargo, el eje de la investigación consiste en la lectura crítica del material que se ofrece como alternativa a los docentes que preparan a sus alumnos para la visita guiada.La hipótesis tentativa es que existe una visión estatal que victimiza a los sujetos afectados directamente, limitando el espectro de impacto a un grupo minoritario de la población chilena; que igualmente apunta a despolitizar el conflicto mediante la instalación de una memoria parcial, estática y lineal en torno al pasado y que cristaliza parte de sus objetivos en una propuesta educacional ideologizante, que aborda consecuencias sin analizar procesos ni actores sociales.
Journal: Historia 2.0 : Conocimiento Histórico en Clave Digital
ISSN 2027-9035
Volume: 1;
Issue: 2;
Start page: 92;
Date: 2011;
Original page
ABSTRACT
Nos interesa definir cómo se constituye la propuesta educacional en torno a la problemática de la memoria y los derechos humanos en Chile, a partir del análisis del discurso articulado desde el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, obra cúlmine del último gobierno de la Concertación y versión oficial en torno a la memoria del pasado reciente en el país. Para estos efectos, revisaremos ciertos aspectos del espacio físico en donde se edifica el museo, leyendo los lugares a la luz de nociones teóricas en torno a la museificación y estetización de la memoria; sin embargo, el eje de la investigación consiste en la lectura crítica del material que se ofrece como alternativa a los docentes que preparan a sus alumnos para la visita guiada.La hipótesis tentativa es que existe una visión estatal que victimiza a los sujetos afectados directamente, limitando el espectro de impacto a un grupo minoritario de la población chilena; que igualmente apunta a despolitizar el conflicto mediante la instalación de una memoria parcial, estática y lineal en torno al pasado y que cristaliza parte de sus objetivos en una propuesta educacional ideologizante, que aborda consecuencias sin analizar procesos ni actores sociales.