Author(s): Jorge Manuel Esperanu00E7a | Maria Leonor Regueiras | Robert John Brustad | Antu00F3nio Manuel Fonseca
Journal: Revista de Psicología del Deporte
ISSN 1132-239X
Volume: 22;
Issue: 2;
Start page: 481;
Date: 2013;
Original page
ABSTRACT
Este artículo se basa en el reconocimiento de la importancia del concepto de Desarrollo Juvenil Positivo (PDJ), así como en la verificación de su relativamente escasa difusión y aplicación en contextos deportivos, en particular en lo que respecta a los países de habla portuguesa. En este sentido, procurando promover su difusión y sugerir posibles investigaciones e intervenciones en esta área, se desarrolló un análisis de lo que se ha publicado al respecto en las principales revistas internacionales de ciencias del deporte y la psicología social, en relación a cuatro temas fundamentales: i ) como empezó el movimiento DPJ ii) el movimiento DPJ en el Deporte iii) los principales programas de DPJ en el Deporte iv) ¿Cómo evaluar el impacto de los programas de DPJ en el Deporte?. De este análisis surge esencialmente que DPJ, mientras comparte algunos principios y objetivos con la Psicología Positiva, se configura como un movimiento autónomo y potencialmente muy útil para el desarrollo de los jóvenes, sobre todo en contextos deportivos. Más, se ha hecho evidente en los últimos años el aumento del número de programas en este campo, con resultados prometedores, sin embargo es necesario el desarrollo de metodologías y herramientas más robustas y sofisticadas para evaluar su impacto real sobre el desarrollo de los jóvenes, así como para ayudar a entender mejor los mecanismos por los cuales se procesa el DPJ.
Journal: Revista de Psicología del Deporte
ISSN 1132-239X
Volume: 22;
Issue: 2;
Start page: 481;
Date: 2013;
Original page
ABSTRACT
Este artículo se basa en el reconocimiento de la importancia del concepto de Desarrollo Juvenil Positivo (PDJ), así como en la verificación de su relativamente escasa difusión y aplicación en contextos deportivos, en particular en lo que respecta a los países de habla portuguesa. En este sentido, procurando promover su difusión y sugerir posibles investigaciones e intervenciones en esta área, se desarrolló un análisis de lo que se ha publicado al respecto en las principales revistas internacionales de ciencias del deporte y la psicología social, en relación a cuatro temas fundamentales: i ) como empezó el movimiento DPJ ii) el movimiento DPJ en el Deporte iii) los principales programas de DPJ en el Deporte iv) ¿Cómo evaluar el impacto de los programas de DPJ en el Deporte?. De este análisis surge esencialmente que DPJ, mientras comparte algunos principios y objetivos con la Psicología Positiva, se configura como un movimiento autónomo y potencialmente muy útil para el desarrollo de los jóvenes, sobre todo en contextos deportivos. Más, se ha hecho evidente en los últimos años el aumento del número de programas en este campo, con resultados prometedores, sin embargo es necesario el desarrollo de metodologías y herramientas más robustas y sofisticadas para evaluar su impacto real sobre el desarrollo de los jóvenes, así como para ayudar a entender mejor los mecanismos por los cuales se procesa el DPJ.